El Covid-19 traerá numerosos cambios a nuestra vida. El mundo del interiorismo y la arquitectura también se verán afectados, pero ¿cuáles serán las tendencias tras el Covid-19? Para dar respuesta a esta pregunta, la firma Hisbalit ha entrevistado a importantes interioristas y arquitectos nacionales para que nos hablen de su visión sobre estas nuevas tendencias. El uso de espacios polivalente o los materiales ecológicos adquirirán una gran importancia.
De los colores oscuros a tonos madera

La cocina ha sido uno de los espacios más utilizados durante todo el estado de alarma, y a partir de ahora su importancia irá en aumento, convirtiéndose un punto de unión de la vivienda. Respecto a los colores, la tendencia es moverse hacia los tonos madera o vintage. También volverá lo tradicional pero con la tecnología integrada, aportando un toque moderno y sostenible, donde el uso de materiales ecológicos será muy importante.
Materiales fabricados en España

La interiorista Virginia Albuja adelanta como los profesionales fomentarán el uso de materiales ecológicos y biodegradables Made in Spain..
La arquitecta Mónica Diago explica que a partir de ahora los hogares serán más versátiles, funcionales y sostenibles. Además de personalizados. Estarán adaptados a cada tipo de familia.
Otra de las novedades, según Sandra Amate, es que las viviendas estarán pensadas para el teletrabajo, con espacios cómodos y confortables.
La ubicación de las viviendas también cambiará. Según Blanca Hevia las periferias de las ciudades ganarán protagonimo ya que se buscan espacios más abiertos.
Arquitectura Passive House y Bioconstrucción
La arquitecta Lorena del Pozo destaca que tras el confinamiento los proyectos serán sostenibles, tanto en la ejecución como en el diseño, e irán con el prefijo bio. “En el diseño potenciaremos la iluminación, los recursos pasivos y los materiales responsables, que no emiten toxicidad. Y es que los virus como el Covid 19 afectan más a zonas contamidas”, subraya Del Pozo.
“En arquitecturase utilizará cada vez más el estándar alemán Passive House y la bioconstrucción tanto en los medios necesarios para construir como en las fases previas de análisis de cuánta energía consume un edificio y cómo podemos reducir ese impacto”, añade.